Ventanas Rotas Blanco_1

“Hoy no circula” ¿podría aplicarse en Mérida?

Por Itzel Chan

Ante el creciente tráfico en las calles de Mérida, un sector de la población considera que ha llegado el momento de implementar un programa similar al “Hoy no circula” que se aplica en la Ciudad de México desde hace algunos años. Sin embargo, esta propuesta ha generado opiniones diversas tanto a favor como en contra.

María Elena Torres Pérez, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), subraya la necesidad de considerar varios factores antes de adoptar esta medida, la cual fue diseñada originalmente para mitigar las emisiones de CO2 en contextos de alta contaminación. Según Torres Pérez, “restringir la movilidad puede ser contraproducente”, y es vital tener un entendimiento claro de las rutas de origen y destino, así como de los motivos detrás de cada viaje, para garantizar que la implementación sea eficiente y no perjudique a la población en aspectos económicos o en situaciones de emergencia.

Foto: Con Acento.

La investigadora plantea un ejemplo elocuente: “¿Qué pasaría con todos los que ofrecen servicios y comercio en autoempleo para la sobrevivencia familiar?” Muchos dependen de sus vehículos para trabajar, como plomeros, electricistas y aquellos que realizan entregas a domicilio. La disminución de la movilidad podría impactar sus ingresos y, en consecuencia, sus empleos, sin abordar realmente el problema del tráfico excesivo.

Torres Pérez destaca la importancia de una planificación meticulosa, señalando que, si se implementa esta medida, deben considerarse los lugares en la periferia que podrían quedar incomunicados y que podrían requerir traslados de emergencia. “Muchas veces, ante el prolongado tiempo que tardan las ambulancias en llegar, son los vecinos quienes, utilizando sus propios vehículos, resuelven estas emergencias”, explica.

Foto: Posta.

Ante esta situación, la investigadora considera urgente la creación de un verdadero Programa de Educación Vial. Este programa debería dirigirse tanto a los agentes de tránsito como a los conductores y al público en general, con el objetivo de eliminar ambigüedades sobre cómo circular, cambiar de carril, utilizar carriles de incorporación, y otras normativas viales que, aunque parezcan simples, son causas comunes de accidentes.

Sobre las áreas suburbanas y el anillo Periférico “Manuel Berzunza”

En relación con esta importante avenida, la investigadora describió que ya se trata de una calle primaria urbana, puesto que es del tipo circuito, de las que dan la vuelta a la ciudad y evitan las paradas continuas en sus recorridos, y por ello se debe regular su velocidad acorde a esta nueva función.

Por lo tanto, sugirió que se deben revisar las posibles conexiones con el anillo periférico porque son las carreteras suburbanas que comunican a Mérida con pueblos cercanos, las que fungen como vialidades principales y reciben todo el aforo vehicular.

Foto: El Financiero.

“Se debe revisar la normativa para que las nuevas áreas habitacionales y fraccionamientos generen sus propias conexiones viales con sus propios cruces, en relación con la demanda esperada por habitantes por vivienda, para no saturar las carreteras existentes que son de menor escala y frecuencia de uso, y por ello se ven saturadas en poco tiempo”, indicó.

Además, considera que las autoridades encargadas de la movilidad en el estado ya tienen identificados los puntos conflictivos por saturación, principalmente glorietas peligrosas, a las cuales se debe apoyar con pares viales, con alternativas de uso y conexión.

“La planeación urbana debe recuperar el tema de dirigir el crecimiento urbano y condicionar sus medidas de equipamiento y de infraestructura, principalmente de la vialidad, en función a la demanda que esperan por habitante, para no generar problemas de saturación a corto plazo, con el consiguiente aumento de tránsito y accidentes en aumento”, añadió.

Copyright ©2022 Todos los derechos reservados | Ventanas Rotas