Ventanas Rotas Blanco_1

Geografía del cine mexicano: producción estatal y el lente yucateco

Por: Francisco Lezama Pacheco

La industria cinematográfica mexicana ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, con una producción que en 2023 fue de 234 largometrajes. Este auge no sólo se concentra en la Ciudad de México, tradicional epicentro del cine nacional, sino que también se extiende a diversas entidades federativas que aportan su talento y recursos a la cinematografía del país.

De acuerdo con los datos reunidos en el tablero interactivo de Púrpura, con base en información de los anuarios estadísticos del IMCINE, entre los estados con mayor producción en los últimos años destacan Ciudad de México, Jalisco y Baja California, que concentran una parte significativa de los largometrajes realizados. Sin embargo, otras regiones han ganado relevancia, impulsadas por incentivos locales y el crecimiento de festivales y comisiones fílmicas.

Uno de los casos más interesantes es Yucatán, que en los últimos años ha registrado un aumento en la producción de cortos y largometrajes, consolidándose como un espacio atractivo para la industria cultural. A pesar de que su población representa apenas el 1.8% del total nacional, en 2023 el estado aportó el 2.3% de la producción cinematográfica del país, un porcentaje superior a su peso demográfico y una señal de su creciente relevancia en la industria. Además, 41 películas mexicanas fueron estrenadas en la entidad, lo que indica una fuerte presencia del cine nacional en el circuito de exhibición yucateco.

La infraestructura cinematográfica en Yucatán también ha evolucionado, con 25 complejos de exhibición comercial y 156 pantallas, lo que representa una tasa de aproximadamente 14,878 habitantes por pantalla, un dato relevante para evaluar el acceso del público al cine. Sin embargo, un reto importante es que el 90.8% de los hogares en Yucatán no destinan gasto al cine, lo que plantea la necesidad de estrategias para incentivar el consumo cultural en la región.

A pesar de esto, Yucatán contribuyó con el 2.35% de los boletos vendidos a cine mexicano en 2023, un dato que refleja el interés del público local por el cine nacional y el potencial del estado como un mercado clave para la industria.

En cuanto a los espacios para la difusión del cine, Yucatán cuenta con 4 festivales cinematográficos y 23 espacios de exhibición mixtos o culturales, lo que refuerza su papel como un punto de encuentro para cineastas y audiencias. Además, se registraron 29 actividades de formación audiovisual, un elemento clave para el desarrollo del talento local y el fortalecimiento de la industria en el estado.

El análisis de estos datos en el tablero interactivo nos permite ver qué estados están liderando la producción e identificar patrones y tendencias clave en el crecimiento del cine mexicano. En próximas entregas de Big Data desde la butaca, seguiremos explorando estas dinámicas y cómo cada estado contribuye a la industria nacional.

Si quieres explorar estos números por tu cuenta, puedes hacerlo directamente en el tablero de Púrpura, dando clic AQUÍ.

Copyright ©2022 Todos los derechos reservados | Ventanas Rotas