Por: Francisco Lezama
El papel de las mujeres en la industria cinematográfica ha ganado visibilidad y espacio en los últimos años, reflejando una transformación gradual en la manera en que se produce, se cuenta y se exhibe el cine mexicano. Sin embargo, aunque la participación femenina sigue en aumento en algunos rubros, los números de 2023 muestran una realidad más compleja, con avances en ciertos ámbitos y ligeros retrocesos en otros.
Según datos del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023, hubo una ligera disminución en la participación de mujeres en dirección y escritura de guion en comparación con el año anterior. En contraste, la presencia femenina en producción y cinefotografía creció, mostrando un cambio en la distribución de roles dentro de la industria.

A pesar de que en 2023 se produjo un 9% menos de películas que en 2022, la participación proporcional de las mujeres en el cine se mantuvo estable, sin registrar retrocesos significativos en el número total de profesionales involucradas en el sector.
¿Qué dicen los números?
- 60 largometrajes fueron dirigidos por mujeres, una cifra menor que la de 2022, cuando se alcanzó un récord de 83.
- 92 mujeres participaron en la escritura de guion, reflejando su peso en la narrativa del cine nacional.
- 153 mujeres estuvieron involucradas en producción, consolidando su presencia en la toma de decisiones detrás de cámara.
- 50 cinefotógrafas formaron parte de la industria en 2023, un área donde históricamente ha habido menor representación femenina.
Ahora bien, en términos de género cinematográfico, la participación femenina en ficción y documental osciló entre 40% y 60%, lo que sugiere una distribución que apunta hacia lo equitativo en ambos formatos.
Mujeres detrás de cámaras: retos y oportunidades
Del total de películas dirigidas por mujeres en 2023, 63% fueron óperas primas, lo que indica que más cineastas están logrando dirigir su primer largometraje; 22% fueron segundas o terceras obras, lo que sugiere que algunas directoras están logrando mantenerse activas en la industria y 15% fueron realizadas por cineastas con más de cuatro películas en su trayectoria, lo que señala que la consolidación de carreras aún enfrenta obstáculos.

Uno de los datos más destacados es que el 62% de los largometrajes dirigidos por mujeres recibió algún apoyo del Estado, un incremento de más del 7% respecto al año anterior. Esto muestra una mayor presencia femenina en proyectos con financiamiento público, una pieza clave para garantizar la continuidad de estas producciones.
Un panorama en transformación
Si bien hay áreas en las que la representación de mujeres sigue siendo desigual, los datos muestran que su presencia en la industria no solo se mantiene, sino que sigue avanzando en distintos frentes. La dirección, el guion, la producción y la cinefotografía tienen cada vez más voces femeninas, lo que impacta directamente en las historias que llegan a la pantalla.
En futuras entregas de Big Data desde la Butaca, seguiremos explorando cómo estos números evolucionan, qué políticas pueden impulsar una mayor equidad en la industria y cómo el cine mexicano puede seguir abriendo espacios para más mujeres en todos sus ámbitos. Para explorar más datos sobre la participación femenina en el cine mexicano, consulta el tablero interactivo de Púrpura.